Inicio » Literaturas de la Antigüedad

Archivo de la categoría: Literaturas de la Antigüedad

Historias de amor (y II)

Hace unos días iniciábamos la sección Historias de amor con el mito de Apolo y Dafne. El resto de episodios del ciclo lo podéis seguir en el blog En una selva oscura. Las parejas de amantes de la mitología y la Edad Media que forman parte de este ciclo son las siguientes:

Catulo y Propercio

Hace unos días hablábamos aquí de Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio. Es evidente que los citados son grandes poetas latinos, quizá los más grandes y los más influyentes en la literatura posterior. Pero tan grandes y tambén muy influyentes fueron Catulo y Propercio.

(más…)

Historias de amor (I): Apolo y Dafne

Vamos a empezar un miniciclo titulado «Historias de amor». Podríamos añadir de la literatura clásica. En los diferentes capítulos presentaremos, en primer lugar, a la pareja y contaremos su historia, normalmente desgraciada o trágica. En segundo lugar aportaremos la fuente principal del mito. Finalmente rastrearemos la influencia de la trágica historia de amor en la literatura y el arte posteriores. El primer capítulo está dedicado a Apolo y Dafne.

Apolo (Febo) se burló de Eros (Cupido) y éste, para demostrar que es un buen arquero y darle una lección, dispara dos flechas: una, de punta dorada, se clava en Apolo, que se enamora perdidamente de la ninfa Dafne, hija del Dios-río Peneo de Tesalia; otra, de punta de plomo y de efecto contrario, esto es, que ahuyenta el amor, se clava en Dafne. Apolo persigue sin cesar a Dafne y ella, al verse asediada, pide a su padre que la metamorfosee para escapar de Apolo. El dios-río accede y poco a poco Dafne empieza a transformarse en un árbol: sus pies se convierten en raíces y sus brazos y manos en ramas. Desde entonces el árbol del laurel (Dafne significa laurel en griego) está consagrado a Apolo.

(más…)

Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.

1. INTRODUCCIÓN

El emperador Augusto

La época de esplendor de la poesía latina se produce en el siglo I a.C. Coincide con los mandatos de César (100-44 a.C.) y Augusto (63 a.C-14 d.C.). En este siglo desarrollan su actividad los ‘poetas nuevos‘, poetae novi o neotéricos latinos, renovadores de la lírica latina que reivindican la lírica griega y alejandrina. Entre ellos sobresalen Catuloun poeta culto y refinado, heredero de la lírica griega, en especial de Safo, del que se recuerdan, sobre todo, sus poemas amorosos de honda subjetividad dedicados a Lesbia– y Propercio, cuyas elegías a Cintia se encuentran entre los poemas latinos más bellos. Otro poeta sobresaliente del periodo es Lucrecio, cuyo poema épico De rerum natura expone en hexámetros las teorías del filósofo griego Epicuro. En la primera mitad del siglo I a.C. la oratoria y la filosofía florecen de la mano de Cicerón. Augusto asume el poder absoluto en el 31 a.C. El emperador inicia una política de renovación moral de los romanos, en decadencia a causa del enriquecimiento del Imperio, y recuperación de  los valores nacionales después de las guerras y conflictos políticos internos. Su largo mandato (entre el 23 a.C. y el 14 d.C.), conocido como Paz romana o Pax Augusta,  coincide con la época dorada de la literatura latina: en ella producen su obra los tres poetas latinos más importantes: Virgilio, Horacio y Ovidio. De hecho, el emperador Augusto, de acuerdo con su plan de recuperación del orgullo nacional, se preocupó por impulsar las letras latinas. En esta tarea tuvo mucho que ver su consejero y amigo Mecenas. Este rico y refinado personaje protegió e impulsó las carreras de, entre otros, Virgilio y Horacio. Este respaldo decisivo explica la propaganda y alabanzas de las políticas del emperador que observamos en la obra de estos poetas.

(más…)

Edipo Rey en las artes

El otro día hablábamos de una de las adaptaciones de Edipo Rey al cine, concretamente de la estupenda adaptación que realizó Pier Paolo Pasolini en 1967. Existen otras versiones, pero he encontrado un cortometraje basado en la tragedia de Sófocles muy original. Desde luego, es diferente a cualquier otra adapatación, sobre todo por los actores: ¡son verduras y hortalizas! Se trata del corto de animación titulado Oedipus (2004), del realizador Jason Wishnow. No os lo podéis perder: dura ocho minutos y tiene escenas de frenética acción vegetal. Está en inglés, pero como domináis el idioma de Shakespeare y habéis leído el drama de Sófocles sabréis entender lo que pasa. El propio Wishnow presenta su pequeña «obra maestra»: The story of Oedipus, in 8 minutes, performed by vegetables, in the tradition of Ben Hur. A sword and salad epic, in classic CinemaScope. Featuring a Potato, a Tomato, Broccoli, Garlic, and Billy Dee Williams as the Bartender.
WARNING: Contains scenes of vegetable sensuality.

(más…)

Lecturas e interpretaciones del «Edipo Rey» de Sófocles

A continuación presentamos una síntesis de las principales lecturas que se pueden efectuar sobre la obra. Con los términos «lecturas» e «interpretaciones» nos referimos a los diversos posicionamientos o puntos de vista que se pueden adoptar a la hora de enfrentarse al drama sofócleo. No pretendemos efectuar exégesis o interpretaciones profundas de la obra, sino tan sólo intentar organizar los puntos de partida para facilitar la lectura y guiar la reflexión final propia de cada lector. Para la presente clasificación de las lecturas e interpretaciones nos hemos basado en el criterio establecido por Luis Gil en su ensayo «De las varias lecturas del Edipo Rey«, originalmente una conferencia pronunciada en la Universidad de Granada en 1999.

(más…)

Edipo rey, de Pasolini

El director italiano Pier Paolo Pasolini adaptó al cine la tragedia de Sófocles en 1967, con el título de Edipo rey, el hijo de la fortuna. Su actor fetiche Franco Citti interpretaba a Edipo y la musa italiana Silvana Mangano a Yocasta.

Se trata de una adaptación muy personal de la historia de Edipo: si bien respeta bastante el texto sofócleo (sobre todo en la segunda parte del film) la película no es nada convencional, como no lo es el cine de Pasolini.

(más…)

Ítaca

El otro día en clase, para aderezar la explicación sobre Homero, la Iliada y la Odisea, leímos el famoso poema del griego Constantino Kavafis (1863-1933) titulado precísamente «Ítaca». De fondo escuchamos la adaptación musical (a partir de la traducción del poema de Kavafis al catalán de Carles Riba)  que Lluís Llach incluyó en su disco de 1975 Viatge a Ítaca. A continuación os copio el poema de Kavafis y la letra de la canción de Llach. La podéis escuchar en la versión en directo que realizó el cantautor catalán en un concierto de 2007.

(más…)