Inicio » Literatura y + » Literatura y Cine

Literatura y Cine

Frankenstein_la niña y el monstruoA continuación presentamos un extenso listado de películas basadas en obras literarias o adecuadas para conocer el contexto de determinadas épocas literarias. Hemos estructurado el listado en diferentes épocas de la historia de la literatura: Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), Siglo XIX, Siglo XX. A pesar de la extensión, esta listado sólo es una breve muestra de las fructíferas relaciones entre cine y literatura. Desde los comienzos del séptimo arte, la literatura ha nutrido de historias y ambientes a la mayoría de filmes producidos.

El criterio de selección que se ha seguido ha sido, en primer lugar, la relevancia artística tanto de la versión fílmica como de la obra literaria inspiradora; en segundo lugar, se ha pretendido incluir ejemplos de todas las épocas y obras relevantes, aun cuando la calidad fílmica no sea estimable; en tercer lugar, se ha seguido un criterio subjetivo de preferencias personales del administrador de este Castillo.

Los títulos de las secciones enlazan a páginas específicas con las galerías de imágenes correspondientes (normalmente el cartel de la película). Algunas películas (poco a poco se irá ampliando el repertorio) enlazan a entradas del blog El Castillo de Kafka o En una selva Oscura con comentarios y análisis.

Para profundizar en las relaciones entre Cine y Literatura recomendamos la web Aloha Criticón, con un extenso listado por orden alfabético de escritores adaptados al cine. Para las adaptaciones cinematográficas de obras españolas podéis consultar la estupenda web Uhu. Cine y educación.

  1. ANTIGÜEDAD

Sobre la época

 

Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004). Colin Farrel como Alejandro y Angelina Jolie como su madre Olympias.

300 (Zack Synder, 2006). Adapta un cómic de Frank Miller (autor de Sin city); por ello, se intenta reproducir la estética del cómic mediante técnicas novedosas (la peli fue casi íntegramente rodada con superposición de cromas). Narra la mítica batalla de las Termópilas (480 a.C.) en la que un ejército (300 hombres) de aguerridos espartanos capitaneados por Leónidas (Gerard Butler) se enfrenta al poderoso y mucho más numeroso ejército persa del emperador Jerjes que, en su deseo de conquistar Grecia, desencadenó las Guerras Médicas.

Gladiator (Ridley Scott, 2000). El papel que lanzó definitivamente a la fama a Russell Crowe.

Espartaco (Stanley Kubrick, 1960). Todo un clásico protagonizado por Kirk Douglas.

 

Golfus de Roma (Richard Lester, 1966). Quizá la mejor comedia para conocer la vida cotidiana «decadente» de los romanos. Divertida y trepidante. Estética muy «sesentera»

Ben-Hur (William Wyler, 1959). Clásico y épico film, con escenas de acción míticas (la carrera de cuádrigas), 11 Oscar y un protagonista absoluto: Charlton Heston.

Los diez mandamientos (Cecil B. Demille, 1950?). De nuevo Heston en su momento álgido. Aquí encarna a Moisés en esta afamada superproducción que adapta la Biblia (en especial el Éxodo) y que contiene escenas tan famosas como la de Moisés separando las aguas del Mar Rojo.

Adaptaciones de obras literarias

Troya (Wolfgang Petersen, 2004). Brad Pitt como Aquiles, Eric Bana como Héctor, Orlando Bloom como Paris y Diane Kruger como Helena protagonizan una decente adaptación (bastante fiel) de la Ilíada de Homero.

Jasón y los argonautas (Don Chaffey, 1963). Una obra maestra del cine de aventuras. El maestro de los efectos especiales con la técnica stop motion Ray Harryhausen nos impresiona con sus criaturas: inolvidable el gigante de bronce Talos. Cuenta el viaje de Jasón y sus argonautas en busca del vellocino de oro; de paso encontrará a la pasional Medea. La obra literaria de referencia es la epopeya del siglo III a.C. Las Argonáuticas de Apolonio de Rodas.[Comentada en El Castillo de Kafka]

– Sobre la Odisea existen diferentes versiones: quizá la mejor es Ulises (Mario Camerini, 1954), con Kirk Douglas como Ulises y Silvana Mangano como Penélope. En 1968 Franco Rossi adaptó para la televisión italiana el texto de Homero con el título de La Odisea. Más recientemente se volvió a adaptar para la TV de la mano de Andrei Konchalovsky: La Odisea (1997).

Furia de titanes (Desmond Davis, 1981). Una pequeña joya sobre mitología griega (narra el mito de Perseo y Andrómeda) para los aficionados, especialmente porque contiene algunos de los mejores trabajos del genio de la animación recientemente fallecido (2013) Ray Harryhausen

Lisístrata (Francesc Bellmunt, 2002). Comedia desenfadada sobre el clásico de Aristófanes: ¿qué pasaría si las mujeres, hartas de que sus maridos estén siempre guerreando lejos del hogar, decidieran no mantener relaciones sexuales con ellos? Bellmunt adapta el cómic gay de Ralf König.

Satiricón (Federico Fellini, 1969). Una libre adaptación del clásico de Petronio. Toques de fantasía y ciencia ficción.

Edipo, rey (Pier Paolo Pasolini, 1967) de Sófocles. En el enlace podéis leer un breve comentario de la película en este mismo blog. [Comentada en El Castillo de Kafka]

2. EDAD MEDIA

Sobre la época

El nombre de la rosa (Jean-Jacques Annaud, 1986). Adapta el best-seller de Umberto Eco. Trama detectivesca en un monasterio. Con esta película (y novela) se entiende la importancia (y peligros…) de los libros y los copistas en la Edad Media.

Excalibur (John Boorman, 1981) relata la historia del rey Arturo, Merlín y los Caballeros de la Tabla Redonda. Las imágenes de la película y, en general, de evocación de la Edad Media más arcaica, están asociadas a los compases del Carmina Burana.

Los caballeros de la mesa cuadrada (Monty Python, 1974). Se trata de un comedia de humor absurdo realizada por los genios de los Monty Python que sirve de contrapunto a la anterior.

El séptimo sello (Ingmar Bergman, 1957). Cambiamos totalmente de aires. El sueco Ingmar Bergman representa un cine filosófico, denso y trascendental. Esta película tiene como telón de fondo un caballero que ha vuelto de las cruzadas. ¿Os apetece jugar una partida de ajedrez con la muerte?

Adaptaciones de obras

Tristán e Isolda (Kevin Reynolds, 2006). Una versión moderna de una de las historias de amor más famosas de la literatura (heredera de Píramo y Tisbe y antecesora de Romeo y Julieta).

– Pier Paolo Pasolini adaptó en su «Trilogía de la vida» los tres libros de cuentos más famosos de la Edad Media: El Decamerón de Boccaccio (en 1971), Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer (en 1972) y Las mil y una noches (1972)

 

 

3. SIGLOS XVI-XVII (I): SHAKESPEARE

Shakespeare in love (John Madden, 1998)

Las hermanas Bolena (Justin Chadwick, 2008)

Elizabeth (Shekhar Kapur, 1998)

Elizabeth: la edad de oro (Shekhar Kapur, 2007)

– La obra de Shakespeare más adaptada a la pantalla es Hamlet: en 1948 Laurence Olivier rodó en blanco y negro (imaginaba la obra como un grabado) ofreciendo una lectura freudiana de la obra (relación enfermiza entre Hamlet y Gertrudis); para la escena de la muerte de Ofelia se inspiró en el famoso cuadro del pintor prerrafaelista John Everett Millais. El Hamlet (1964) del ruso Grigori Kozintsev ofrece una versión existencialista del personaje, menos pusilánime y más activo. En los años 90 se realizaron otras dos versiones sobre el drama: en 1990, la de Franco Zefirelli, con Mel Gibson como Hamlet; en 1996, dos versiones de Kenneth Branagh (director y protagonista), una de ellas de más de 4 horas, prestando mucha atención al texto en verso. Podéis leer una entrada en el blog En una selva oscura.

Macbeth (Orson Welles, 1947)

La fiera de mi niña (1938) del maestro Howard Hawks. Un actualización moderna del clásico de Shakespeare. Uno de los mejores títulos de la «screwball comedy»

Ser o no ser (1942) de Ernst Lubitsch. Actualización libre de Hamlet (la escena del teatro dentro del teatro) para una de las mejores comedias sarcásticas sobre Hitler y el nazismo.

Romeo y Julieta (1968) de Franco Zeffirelli, más seria, o la moderna Romeo + Julieta (Baz Luhrmann, 1996), con Leonardo DiCaprio.

El Rey León (1994) , el clásico de Disney basado en Hamlet de Shakespeare.

Trono de sangre (Akira Kurosawa, 1957). Una obra maestra basada en Macbeth de Shakespeare.

4. SIGLOS XVI-XVII (II)

Cyrano de Bergerac (1990) de Jean-Paul Rappenneau, estimable film basado en el drama del francés Edmond Rostand (siglo XIX) protagonizado por Gérard Depardieu. La vida y la obra de Cyrano de Bergerac bien merece conocerse (fue uno de los primeros en viajar a la luna… con la literatura, con permiso de Luciano de Samósata)

Don Quijote (Orson Welles-Jesús Franco, 1957-1992)

Lope (Andrucha Waddington, 2010). Alberto Amman encarna a un joven Lope de Vega.

Miguel y William (Inés París, 2006). Floja comedia en la que se encuentran Shakespeare y Cervantes por mediación de una mujer.

Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2006). Viggo Mortensen da vida al mítico personaje creado por Arturo Pérez Reverte.

– Lutero (Eric Till, 2003). Joseph Fiennes como Lutero.

– Sobre Galileo hay dos películas: Galileo (1969) de Liliana Cavani y Galileo (La vida de Galileo) (1975) de Joseph Losey, basada en una obra de teatro de Bertolt Brecht

– 1492, la conquista del paraíso (Ridley Scott, 1992)

– Aguirre, la cólera de Dios (Werner Herzog, 1972)

– El nuevo mundo (Terrence Malick, 2005)

5. SIGLO XVIII

Siglo XVIII
Tom Jones (1963) de Tony Richardson. Una multipremiada cinta del mejor free cinema que adapta el clásico libro de Henry Fielding. Picaresca y aventuras.
Las amistades peligrosas (1988) de Stephen Frears. Magistral adaptación de la celebérrima novela epistolar del mismo nombre de Choderlos de Laclos. Con Glenn Clos, John Malkovich y unos jovencísimos Uma Thurman y Keanu Reeves.
Barry Lindon (1975) de Stanley Kubrick, a partir de una novela del escritor realista William M. Thackeray (conocido, sobre todo, por La feria de las vanidades). Estupenda música (los aficionados disfrutaréis con Haendel y una mágica escena de seducción bajo las notas de Schubert) y ambientación. Cine esteticista y delicado. Oscar a la mejor película. Destacable la escena del duelo. Aunque el escritor sea del siglo XIX la novela y la película se desarrollan en el siglo XVIII.

Náufrago (Robert Zemeckis, 2000), actualización del clásico de Daniel Defoe Robinson Crusoe.

– Sobre la obra picaresca de Defoe Moll Flanders hay diversas versiones; las más destacadas son: Las aventuras amorosas de Moll Flanders (Terence Young, 1965), con una exuberante Kim Novak y, más recientemente, Moll Flanders, el coraje de una mujer (Pen Densham, 1996), con Robin Wright Penn y Morgan Freeman.

6. SIGLO XIX (I): ROMANTICISMO

Romanticismo y cine de terror:
Remando al viento (1987) de Gonzalo Suárez. Narra los fructíferos pero tormentosos días de 1816 que Lord Byron, John Polidori, P. B. Shelley y Mary Shelley pasaron en Villa Diodati, la mansión junto a un lago suizo del primero. La leyenda cuenta que una noche de tormenta en la que se refugiaron a leer cuentos de fantasmas, decidieron componer cuentos de terror. De esta proposición surgió –además de uno de los primeros relatos sobre vampiros escrito por Polidori– la obra maestra Frankenstein de Mary Shelley. La película tiene una ambientación muy cuidada (algunas escenas parecen cuadros románticos). Hugh Grant hace un buen papel como Lord Byron.

Los duelistas (1977) es la «opera prima» de Ridley Scott. Adapta una novela corta de Joseph Conrad. Todo el mundo sabe que los duelos son algo muy romántico… y más los que duran ¡quince años!

Cumbres borrascosas (1939) de William Wyler. Clásica adaptación del clásico de Emily Brontë

Jane Eyre (1996) de Franco Zeffirelli. Adaptación de la novela de la hermana de Emily, Charlotte Brontë.

Sentido y sensibilidad (1995) de Ang Lee. Estupenda película con una actuación impecable (como casi siempre) de Emma Thompson. Adapta una novela de Jane Austen. La historia de dos hermanas, de dos formas de amar…
Orgullo y prejuicio (2005) de Joe Wright. Adaptación de la novela homónima de Jane Austen. Con Keira Knightley.

Drácula (1931) de Tod Browning. Un film fundamental que contribuyó a gestar el mito del Conde Drácula como icono cinematográfico del siglo XX, incidiendo en su porte distinguido y refinado. A partir de la novela homónima de Bram Stoker. Bela Lugosi se metió tanto en el papel de Drácula que acabó confundiendo su persona con el personaje (este aspecto se recrea con mucho acierto en Ed Wood de Tim Burton)

Drácula, príncipe de las tinieblas (1966) de Terence Fisher. Nueva versión del clásico, esta vez con otro actor asociado con el personaje: Christopher Lee.

Drácula (1992) de Francis Ford Coppola. La versión más fiel al libro de Stoker.

El Doctor Frankenstein (1931) de James Whale. Contiene una de las escenas más famosas del séptimo arte. Imprescindible. Basada en la novela de Mary Shelley.

El jovencito Frankenstein (1974) de Mel Brooks. Comedia terrorífica, que parodia escenas del clásico de Whale y algunos clichés del cine de terror. Gene Wilder como Victor Frankenstein (perdón, «Fronkonstin»). Divertidísima.

El Cuervo (1963) de Roger Corman. Una de las múltiples adaptaciones de cuentos de terror de Edgar Allan Poe (en este caso un poema) que realizó el prolífico maestro de la serie b Roger Corman, con uno de sus actores fetiche: Vincent Price. La máscara de la muerte roja, El péndulo de la muerte y La caída de la casa Usher son otras adaptaciones de Poe efectuadas por Corman.

Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999). Basada en La leyenda de Sleepy Hollow De Whasington Irving.

7. SIGLO XIX (II)

Realismo y Naturalismo:
Madame Bovary (1949) de Vincente Minelli. Jennifer Jones como Emma y James Mason como Flaubert. No es fiel a la novela, pero es una película estimable. Es interesante que aparezca el propio Flaubert como personaje en la película, defendiéndose en el tribunal de las acusaciones de inmoralidad que se vertieron sobre su novela.

Madame Bovary (1991) de Claude Chabrol. Fiel a la novela. Impresionante Isabel Huppert como Emma.

La edad de la inocencia (1993) de Martin Scorsese. El director neoyorkino abandona por un momento el cine de mafiosos y la música de los Stones y se pone sensible al adaptar magníficamente una novela de la escritora realista Edith Warton.

Germinal (1993) de Claude Berri. Protagonizada por Gérard Depardieu. Adapta el clásico de Émile Zola. ¡Huelga en las minas! (Hay otra versión fílmica de 1962).

Los hermanos Karamazov (Richard Brooks, 1969) sobre el texto de F. Dostoievski.

Los miserables (Tom Hooper, 2012), la película musical protagonizada por Hugh Jackman, basada en la novela de Víctor Hugo.

La feria de las vanidades (Mira Nair, 2004) [William Makepeace Thackeray]

Anna Karenina (1948) de Julien Duvivier. Adapta la novela de Leon Tolstoi. Existen diferente versiones de este clásico de la novela rusa –algunas muy recientes–, pero quizá la más recordada es la que protagonizó Greta Garbo como Anna en la versión de Clarence Brown de 1935.

Moby Dick (1956) de John Huston. Fantástica película de la famosa novela de Herman Melville. Gregory Peck como protagonista. El guión lo firma Ray Bradbury, un importantísimo escritor de ciencia ficción.
Mujercitas (1994) de Gillian Armstrong. Wynona Ryder como protagonista. Adaptación de la novela (1868) de Louisa May Alcott.

Oliver Twist (Roman Polanski, 2005), la más reciente versión del clásico de Charles Dickens.

Los fantasmas atacan al jefe (Richard Donner, 1988) es una divertida actualización interpretada por Bill Murray del clásico de Dickens Cuento de Navidad.

La madre (1926) de Pudovkin. El Realismo-naturalismo socialista según Gorki. Película muda. Junto con El acorazado Potemkin de Eisenstein y La Tierra de Dovjenko, una de las más importantes películas del cine soviético.

El Simbolismo y la poesía modernista
Vidas al límite (Total eclipse, 1995) de Agnieszka Holland. Se centra en la intensa relación sentimental entre los poetas Verlaine y Rimbaud. A este último lo interpreta un jovencísimo (con su cara de niño siempre lo parece) Leo DiCaprio.

8. SIGLO XX (I): RENOVACIÓN DE LA NOVELA Y VANGUARDIAS

Renovación de la novela a principios siglo XX (I): Kafka
Kafka, la verdad oculta (1991) de Steven Soderbergh.

El proceso (1962) de Orson Welles. Inquietante película de la no menos inquietante novela de Kafka. Anthony Perkins como Joseph K.

–  El castillo (1997) de Michel Haneke.

La metamorfosis del Sr. Samsa (1977) de Caroline Leaf. Se trata de un interesantísimo y valioso cortometraje de animación realizado con una artesanal técnica en stop-motion con arena (hand-craft).[Comentada en el blog En una selva oscura]

Renovación de la novela a principios siglo XX (II): Joyce
– Dublineses (1987) de John Huston. Basado en el relato (o novela corta) «Los muertos» del irlandés James Joyce, incluida en su libro Dublineses. Es la última película (la rodó ya muy enfermo) del maestro Huston. Fantástica.

Renovación de la novela a principios siglo XX (III): Thomas Mann

Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971) basada en el libro homónimo de Thomas Mann.

El ángel azul (Josef Von Sternberg, 1930), basada en la novela Profesor Unrat de Heinrich Mann, hermano de Thomas, es una película célebre por el personaje interpretado por una joven Marlene Dietrich.

Renovación de la novela a principios siglo XX (IV): Virginia Woolf

Orlando (Sally Potter, 2002) [Virginia Woolf]

Renovación de la novela a principios siglo XX (V): otros narradores

 

Carta de una desconocida (Max Ophlus, 1948) basada en la novela corta homónima de Stefan Zweig.

El joven Törless (Volker Schlöndorff, 1966) [Robert Musil]

Vanguardias (I): Expresionismo
Nosferatu (1922) de Murnau. Obra maestra del expresionismo alemán. Presenta al drácula de Stoker de forma monstruosa. Película muda. Imprescindible.

Metrópolis (1927) de Fritz Lang. Otra obra maestra imprescindible. Muda.

Vanguardias (II): Surrealismo y absurdo
Un perro andaluz (1929). El tándem Luis Buñuel-Salvador Dalí nos brindó la que quizá es la mejor manifestación fílmica del surrealismo.

Sopa de ganso (1933) de Leo MacCarey. La mejor película de los Hermanos Marx y la cumbre del humor absurdo. Para hacerse marxista.

9. SIGLO XX (II): GENERACIÓN PERDIDA Y REALISMO MÁGICO

Generación perdida (I): John Steinbeck
Las uvas de la ira (1940) de John Ford. Magistral adaptación de la novela de Steinbeck. John Ford no solo hacía westerns. Oscar al mejor director.

De ratones y hombres (1992) de Gary Sinise. Adaptación moderna del clásico de Steinbeck. Con John Malkovich.

Generación perdida (II): Hemmingway
El viejo y el mar (1958) de John Sturges. Protagonizada por Spencer Tracy.

Adiós a las armas (1932) de Frank Borzage. Basada en la novela que narra un episodio autobiográfico de Hemingway. Con Gary Cooper.

En el amor y en la guerra (1997) de Richard Attenborough. Versión moderna de la anterior. Con Sandra Bullock y el guaperas de Chris O’Donnell.

Por quién doblan las campanas (1943) de Sam Wood. La novela de Hemmingway sobre la guerra civil española. También con Gary Cooper.

Tener y no tener (1944) de Howard Hawks. Adaptación de la novela de Hemmingway. El guión lo firma Faulkner. Una de las joyas del cine negro. En esta peli se conocieron Bogart y Bacall. Ya sabéis: si me necesitas, sólo tienes que silbar.

Generación perdida (III): Scott Fitzgerald
El gran Gatsby (1974) de Jack Clayton. Con Robert Redford como Gatsby. En 2013 Baz Luhrman ha realizado una moderna adaptación de la novela.

Realismo mágico
La casa de los espíritus (1993) de Bille August. Adaptación de la novela de Isabel Allende.

Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau. Basada en el libro de Laura Esquivel.

El tambor de hojalata (Volker Schlöndorff, 1969) basada en la novela del premio Nobel alemán Günter Grass.

10. SIGLO XX (III): NOVELA NEGRA Y CIENCIA FICCIÓN

Géneros cultura popular siglo XX (I): la novela negra
El sueño eterno (1946) de Howard Hawks. Basada en la novela homónima de Raymond Chandler. Tanto el libro como la película son imprescindibles. El guión lo adaptó otro gran novelista: William Faulkner. Bogart como Philip Marlowe está inmenso. Los diálogos son de los que quitan el hipo.

El halcón maltés (1941) de John Huston. Una joya fundacional del cine negro que adapta a uno de los clásicos de la novela negra: Dashiell Hammett. También protagonizada por Bogart: ¿quién mejor que él para encarnar al cínico Sam Spade?

Perdición (1944) de Billy Wilder. El dios en el que cree Fernando Trueba lleva a la pantalla la novela de James M. Cain (el de El cartero siempre llama dos veces, otra joyita llevada al cine en varias ocasiones) Double Indemnity (¡qué manía con cambiar los títulos!). Aquí los diálogos son como puñetazos. Imprescindible. El guión lo firma Raymond Chandler.

Géneros cultura popular siglo XX (II): ciencia ficción

– Uno de los pioneros del género de ciencia ficción es H. G. Wells. Sus obras han sido llevada a la pantalla en diversas ocasiones. Las más famosas son La guerra de los mundos (…) y La máquina del tiempo (…)

– Otro autor clásico del género es Julio Verne, también muy adaptado al cine: Viaje al centro de la tierra (…) y 20.000 leguas de viaje submarino (…)

– Un caso curioso es el de El planeta de los simios: las películas (el clásico de Franklin Schaffner de 1968 y el remake de Tim Burton de 2004?) han eclipsado la novela del francés Pierre Boulle.

2001, una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick. Esta obra maestra de la ciencia ficción especulativa (y poética) está basada en la novela de uno de los más reconocidos autores de ciencia ficción: Arthur C. Clarke (colaboró en la película también). Esta es obligatoria. El uso de la música es maravilloso: impresionante «vals cósmico» a ritmo de Johann Strauss y la elipsis más famosa de la historia del cine precedida del «Así habló Zarathustra» de Richard Strauss.

Solaris (1972) de Andrei Tarkovski. Basada en la novela homónima del autor polaco de ciencia ficción Stanislaw Lem. La novela es compleja y profunda. La película es lenta y poética, pero es muy buena. Hay una versión moderna a cargo de Steven Soderbergh (2002)

El increible hombre menguante (1957) de Jack Arnold. Adapta una estupenda novela de Richard Matheson. Se trata de una de las mejores películas de ciencia ficción de la edad dorada de los 50. El recientemente fallecido (2013) Richard Matheson es responsable de novelas y guiones de gran calidad, como el texto («Duel») que dio pie a Steven Spielberg a debutar con El diablo sobre ruedas (1971). Otra novela de Matheson que ha tenido éxito en la pantalla (adaptada hasta en 3 ocasiones) es la obra maestra de la ciencia ficción y terror Soy leyenda.

Fahrenheit 451 (1966) de François Truffaut. Adapta el libro (todo un clásico de la novela juvenil y lectura recomendada desde hace décadas en los institutos) de Ray Bradbury. Los efectos especiales son muy rudimentarios, pero la propia historia no los necesita. Ya se sabe: los libros son peligrosos, hacen pensar…

Blade Runner (1982) de Ridley Scott. Adapta una magnífica novela –¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?– del autor de culto de la ciencia ficción Philip K. Dick (quizá su mejor novela es Ubik). Esta película sentó las bases de la estética cyperpunk. «Mis recuerdos se van como lágrimas en la lluvia…»

1984 (¡1984!) de Michael Radford adapta la novela distópica (o antiutopía) de Geroge Orwell. La novela es imprescindible (junto con las dos restantes antitutopías clásicas: Nosotros de Zamiatín y Un mundo feliz de Aldous Huxley). La película tiene escenas duras. El Gran Hermano te vigila…

11. SIGLO XX ( y IV)

Otras películas basadas en obras literarias del siglo XX:

Vania en la calle 42 (Louis Malle, 1994), basado en el drama de Anton Chéjov El tío Vania.

Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971) basada en el libro homónimo de Thomas Mann.

El ángel azul (Josef Von Sternberg, 1930), basada en la novela Profesor Unrat de Heinrich Mann, hermano de Thomas, es una película célebre por el personaje interpretado por una joven Marlene Dietrich.

Carta de una desconocida (Max Ophlus, 1948) basada en la novela corta homónima de Stefan Zweig.

El extranjero (Luchino Visconti 1967) [Albert Camus]

A pleno sol (René Clément, 1960), con Alain Delon como Ripley y El talento de Mr. Ripley (Anthony Mingella, 1999), con Matt Damon como protagonista. Ambas obras adaptan la novela de Patricia Highsmith A pleno sol.

Orlando (Sally Potter, 2002) [Virginia Woolf]

Trenes rigurosamente vigilados (Jirí Menzel, 1966) [Bohumil Hrabal]

Sin destino (Lajos Koltai, 2005) [Imre Kertész]

Extraños en un tren (Alfred Hitchcock, 1951) [Patricia Highsmith]

La soledad del corredor de fondo (Tony Richardson, 1962) [Allan Silitoe]

La gata sobre el tejado de zinc (Richard Brooks, 1958) [Tenessee Williams]

El conformista (Bernardo Bertolucci, 1970) [Alberto Moravia]

La carretera (John Hillcoat, 2009) [Cormac McCarthy]

La leyenda del santo bebedor (Ermanno Olmi, 1988) [Joseph Roth]

El joven Törless (Volker Schlöndorff, 1966) [Robert Musil]

Sostiene Pereira (Roberto Faenza, 1996), con un impecable Marcelo Mastroiani. Basada en la novela de Antonio Tabucchi.

Alguien voló sobre el nido del cuco (Milos Forman, 1975), una exitosa película protagonizada por Jack Nicholson con un memorable final. Adapta la novela contracultural de Ken Kesey.

Matar a un ruiseñor es una gran película dirigida por Robert Mulligan en 1966 y protagonizada por Gregory Peck. Adapta el libro de Harper Lee.

Lolita, la novela de Vladimir Nabokov, tiene dos versiones: la de 1962 de Stanley Kubrick, con James Mason como protagonista; y la de Adrian Lyne de 1997, con Jeremy Irons.

El señor de las moscas es una dura novela con tintes antiutópicos del premio Nobel  William Golding. Ha sido adaptada al cine en dos ocasiones: en 1963 por Peter Brook y en 1990 por Harry Hook.

A sangre fría es una magnífica novela-reportaje de Truman Capote que fue adaptada magistralmente por Richard Brooks en 1967, con una gran banda sonora de Quincy Jones.

El señor de los anillos, la famosa trilogía de fantasía épica de J. R. R. Tolkien, ha tenido una digna plasmación  cinematográfica en las manos de Peter Jackson: El señor de los anillos: la comunidad del anillo (2001), El señor de los anillos: las dos torres (2002) y El señor de los anillos: el retorno del rey (2003). El mismo Peter Jackson se ha encargado de adaptar el otro clásico de la fantasía épica de Tolkien, anterior y germen de ESDLA: El Hobbit: un viaje inesperado (2012)

Las crónicas de Narnia: el león, la bruja y el armario (Andrew Adamson, 2005) es una de las películas basadas en el ciclo de novelas de fantasía de C. S. Lewis, amigo de Tolkien.

Harry Potter y la piedra filosofal (Chris Columbus, 2001) es la primera película (hay 8) de la saga Harry Potter, basada en los libros de J. K. Rowling.

La naranja mecánica es una polémica película de Stanley Kubrick de 1972 basada en una impactante novela de Anthonny Burgess.

– El escritor de best-sellers de terror Stephen King ha sido llevado a la pantalla en múltiples ocasiones; quizá las películas más famosas y/o logradas sean Carrie (Brian de Palme, 1976), El resplandor (Stanley Kubrick, 1980), Misery (Rob Reiner, 1990), Cuenta conmigo (Rob Reiner, 1986).

El perfume (Tom Tykwer, 2006) [Patrick Süskind]

Hiroshima, mon amour (Alain Resnais, 1959) [Marguerite Duras]

Apocalypse now (Francis Ford Coppola, 1979) es una libre adaptación de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.

– El novelista vallisoletano Miguel Delibes ha sido llevado a la pantalla en múltiples ocasiones: Los santos inocentes (Mario Camus, 1984), Las ratas (Antonio Giménez Rico, 1997), El disputado voto del señor Cayo (Antonio Giménez Rico,1986), La guerra de papá (Antonio Marcero, 1977, adaptación de El príncipe destronado)

La colmena de Camilo José Cela fue adaptada al cine por Mario Camus en 1982.

Tiempo de silencio, la novela de Luis Martín Santos fue llevada a la pantalla por Vicente Aranda en 1986.

El sur (1988) es una maravillosa película de Víctor Erice, basada en la novela corta de Adelaida García Morales.

Bajarse al moro (1989) es una famosa película de Fernando Colomo basada en el drama de José Luis Alonso de Santos.

El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987) adapta el libro de Wenceslao Fernández Flórez.

La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) adapta la novela de Manuel Rivas.

Soldados de Salamina (David Trueba, 2002) [Javier Cercas]

 


Deja un comentario