Inicio » 2012 » septiembre

Archivos Mensuales: septiembre 2012

La Biblia y su repercusión literaria

la-torre-de-babel-de-pieter-brueghel-el-viejo

la-torre-de-babel-de-pieter-brueghel-el-viejo

La palabra ‘Biblia’, derivada del griego βιβλια, ‘los libros’, es una colección de libros –una verdadera biblioteca, un libro de libros– considerados sagrados por las religiones judía y cristiana. La Biblia se forjó lentamente: entre el siglo XIII y el X a.C la transmisión fue fundamentalmente oral. La tradición escrita se inició en el siglo X a.C, coincidiendo con la época de los reyes-jueces David y Salomón, y concluyó en el II d.C. Diversos autores, estilos y épocas acabaron forjando el texto definitivo: podemos decir, pues, que es la obra de todo un pueblo. Actualmente la Biblia cristiana se divide en dos partes: el Antiguo Testamento (AT en adelante), escrito originariamente en hebreo y arameo, que recoge la historia, las tradiciones y las creencias de Israel; y el Nuevo Testamento (NT en adelante), redactado mayoritariamente en griego, que trata sobre la vida y obra de Jesús y que se ha convertido en modelo de conducta para los cristianos.

La Biblia es un libro clave para la cultura occidental, ya que contiene el núcleo moral, la visión del mundo y la concepción de la vida predominantes en Occidente. Tanto para creyentes como para no creyentes, la episteme[1] judeo-cristiana fraguada a partir de la Biblia es el referente ineludible, y a menudo inconsciente, a partir del cual constituimos gran parte de nuestros juicios morales y referentes estéticos. En efecto, la influencia de la Biblia en el arte y la literatura universales es determinante en todos los sentidos; de tal forma que una gran parte del fondo mítico y la imaginería (símbolos, metáforas, etc.) remiten a la Biblia. Además de su inmensa influencia en las creencias religiosas del hombre a lo largo de miles de años, la Biblia nos ha proporcionado un repertorio extensísimo de historias con reflejo en diferentes géneros literarios (épicos, narrativos, epistolares, de viajes, dramáticos, líricos, proféticos, proverbiales, etc.), siendo especialmente variados los relatos procedentes del AT, que a su vez posee muchas influencias de sus vecinas literaturas orientales.

(más…)

Los poemas homéricos: argumento y características

1. Introducción

Los poemas más antiguos de la literatura europea son la Ilíada y la Odisea, atribuidas desde antiguo a Homero.  Se trata de epopeyas o poemas épicos, es decir, largos poemas narrativos –casi 16000 versos la Iliada y más de 12000 la Odisea–, compuestos probablemente en el siglo VIII a. C Las dos epopeyas hacen referencia a relatos ubicados en el pasado legendario, en la edad heroica helena: ambas tienen como trasfondo la Guerra de Troya. La Ilíada narra un episodio del último año de la guerra de Troya (la cólera y venganza de Aquiles) y la Odisea empieza donde acaba la Ilíada: narra el –accidentado– regreso de uno de sus héroes: Odiseo o Ulises.

(más…)

Cosmogonías

¿Cómo empezamos? Por el principio. En efecto, la primera actividad del curso será hablar sobre el origen del mundo, los dioses y  los hombres. Hablaremos sobre cosmogonías:

Cosmogonía (del griego κοσμογονία, kosmogonía o κοσμογενία, kosmogenía, derivado de κόσμος, kosmos ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι, gí(g)nomai / γέγονα, gégona, ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad. Generalmente, en ella se nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden; en este sentido, el relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento —paulatino o repentino— de estos elementos, en un lenguaje altamente simbólico, con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos. (Fuente: Wikipedia, s.v. cosmogonía)

En las Cosmogonías y Teogonías que he seleccionado podremos comparar diferentes versiones sobre el origen del mundo, los dioses y los hombres surgidas en diferentes ámbitos: el mítico-religioso, el literario y el científico. (más…)

Temario de Literatura Universal

Enhorabuena a los valientes que habéis decidido cursar la asignatura Literatura Universal. Seguro que no os arrepentiréis. Aquí os dejo el temario de la asignatura (bueno, en realidad la selección de epígrafes teóricos que fijan los coordinadores de las PAU). Asusta un poco al principio, pero si uno piensa que hacemos un repaso a 2800 años de literatura comprende que en realidad no es un temario tan completo…

1. EPÍGRAFES TEÓRICOS Y LECTURAS PROPUESTAS

1. LAS LITERATURAS EN LA ANTIGÜEDAD
1.1.  Los poemas homéricos: argumento y características.
1.2. El teatro griego: la tragedia.
1.3. Los grandes poetas latinos: Virgilio, Horacio, Ovidio.
1.4. La Biblia: libros y  repercusión literaria.

Lectura: Sófocles, Edipo rey, Cátedra Base / Edip rei, La Magrana.

2. FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA (HACIA EL RENACIMIENTO)
2.1. La épica medieval.
2.2. La poesía de los trovadores.
2.3. El mundo medieval en un libro: Divina comedia.
2.4. El Decamerón y otras colecciones de relatos.

Lectura: Dante, Divina comedia (“El Infierno”, cantos I-VIII), Espasa Calpe / Divina comèdia
(“L’ Infern”, cants I-VIII), Proa.

3. LA ENTRADA EN LA EDAD MODERNA (SIGLOS XVI Y XVII)
3.1. La lírica petrarquista en el Renacimiento y el Barroco.
3.2. Teatro clásico francés.
3.3. El teatro isabelino: Shakespeare.
3.4. Cervantes y los orígenes de la novela moderna.

Lectura: Shakespeare, Hamlet, Espasa Calpe / Hamlet, Vicens Vives.

4. ILUSTRACIÓN, REVOLUCIÓN ROMÁNTICA, CONTESTACIÓN REALISTA
4.1. Ilustración y Neoclasicismo.
4.2. Romanticismo europeo.

4.3. La salida del Romanticismo: la novela realista y naturalista.
Lectura: Flaubert, Madame Bovary, Alianza / Madame Bovary, Proa, Les Eines.

5. CRISIS FINISECULAR Y SIGLO XX: POESÍA Y TEATRO
5.1. Simbolismo y modernidad poética: autores más relevantes.
5.2. El espíritu de la vanguardia: el Surrealismo.
5.3. Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.

Lectura: Baudelaire, Las flores del mal (sección “Spleen e ideal”), Cátedra / Les flors del mal (“Spleen i ideal”), Edicions 62. Los poemas seleccionados para estudiar para el examen PAU son  siguientes: II. “El albatros”, IV.  “Correspondencias”, X.  “El enemigo”, XVIII.  “El ideal”, XXI. “Himno a la Belleza”, XXII. “Perfume exótico”, XXIX. “Una carroña”, XXXI. “El vampiro”, XXXIV. “El gato”, XLIX.  “El veneno”, LXXV.  “Spleen”, LXXVII. “Spleen”

 6. LA NOVELA EN EL SIGLO XX
6.1. Renovación narrativa de principios del siglo XX: Kafka, Proust, Joyce, Thomas Mann.
6.2. La novela estadounidense: la “Generación perdida”.
6.3. La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.

Lectura: Kafka, La metamorfosis, Ecir / La metamorfosi, Educaula, Col.lecció Les Eines.